
El arte tequitqui es un término propuesto por José Moreno Villa en su texto "Lo mexicano en las artes" (1949), y se refiere a las manifestaciones artísticas realizadas por indígenas del área mesoamericana luego de la Conquista de México. Este arte se caracteriza por la fusión de elementos de la cultura mesoamericana con la cultura europea, y se desarrolló durante los siglos XVI y XVII.
Etimología
La palabra "tequitqui" proviene del náhuatl "tequitl", que significa "trabajo", y "qui", que es un sufijo de agente. Por lo tanto, tequitqui significa "trabajador" o "tributario".
Contexto histórico
La Conquista de México marcó un punto de inflexión en la historia de la región. El encuentro entre dos culturas tan diferentes dio lugar a un proceso de mestizaje que se manifestó en todas las esferas de la vida, incluyendo el arte.
Los artistas indígenas se vieron obligados a adaptarse a las nuevas condiciones impuestas por los españoles. Por un lado, debían seguir las directrices de los frailes evangelizadores, que buscaban convertir a los indígenas al cristianismo. Por otro lado, debían mantener sus propias tradiciones y creencias.
El arte tequitqui es el resultado de este proceso de adaptación. Es un arte híbrido que combina elementos de ambas culturas, y que refleja la búsqueda de un nuevo equilibrio entre lo viejo y lo nuevo.
Características
El arte tequitqui se caracteriza por las siguientes características:
- Fusión de elementos mesoamericanos y europeos: El arte tequitqui combina elementos de la iconografía y la técnica mesoamericanas con elementos de la iconografía y la técnica europeas. Por ejemplo, en las pinturas tequitqui se pueden encontrar imágenes de santos cristianos representados con rasgos indígenas.
- Uso de materiales indígenas: Los artistas tequitqui utilizaron materiales indígenas tradicionales, como la piedra, la madera y el barro.
- Temas religiosos: El arte tequitqui se centró en temas religiosos, como la vida de Cristo y los santos.
Ejemplos
Algunos ejemplos de arte tequitqui son:
- Las pinturas de la capilla de San Miguel Arcángel en Huejotzingo, Puebla: Estas pinturas, realizadas en el siglo XVI, combinan elementos de la iconografía cristiana con elementos de la iconografía mexica.
- Los retablos de la iglesia de San Miguel Arcángel en Tlaxcala: Estos retablos, realizados en el siglo XVI, son un ejemplo de la fusión de la arquitectura europea con la escultura indígena.
- Las esculturas de la iglesia de la Asunción de la Virgen en Acolman, Estado de México: Estas esculturas, realizadas en el siglo XVI, son un ejemplo del uso de materiales indígenas tradicionales en el arte tequitqui.
Conclusión
El arte tequitqui es una expresión artística única que refleja el encuentro entre dos culturas. Es un arte híbrido que combina elementos de la tradición mesoamericana con la tradición europea, y que ofrece una visión de la historia de México desde una perspectiva intercultural.
-
arte tequitqui
-
arte mesoamericano
-
arte europeo
-
mestizaje
-
conquista de méxico
-
iconografía
-
técnica
-
materiales
-
temas religiosos
-
capilla de san miguel arcángel
-
retablos
-
esculturas
-
acolman
-
indígenas
-
frailes
-
evangelización
-
tradiciones
-
creencias
-
equilibrio
Ejercicio
Responde a las siguientes preguntas sobre el arte tequitqui:
- ¿Qué es el arte tequitqui?
- ¿Cómo se caracteriza el arte tequitqui?
- ¿Cuáles son algunos ejemplos de arte tequitqui?
- ¿Cuál es la importancia del arte tequitqui?
WebEl arte tequitqui, o indiocristiano, es aquel realizado en la Nueva España Una de las primeras órdenes de Cortés como nuevo gobernante es la durante el siglo XVI, y es el. WebEl tema se circunscribe a algunos de los más destacados estudiosos del tequitqui, y la idea central tiene que ver con la pretensión de mostrar cómo el tequitqui del XVI. WebArte tequitqui es el nombre que reciben las manifestaciones artísticas realizadas por los indígenas de México y América Central luego de la conquista española. Algunas. WebDecires. Estudios del español como lengua extranjera y de las culturas mexicana e hispanoamericana es una publicación semestral de acceso libre editada por. WebArte Tequitqui en el siglo XVI novohispano: Revista: Saber novohispano: Base de datos: CLASE: Número de sistema: 000181967: Autores: Romano Rodríguez, María del. WebDe Wikipedia, la enciclopedia libre. Tequitqui o arte tequitqui es un término que se refiere a las manifestaciones artísticas realizadas por indígenas del área mesoamericana luego.
ESTILO TEQUITQUI – SIGLO XVI by Jesús Orduña – Issuu

Source: Issuu
Arte tequitqui, la fusión del arte mesoamericano con el arte europeo

Source: MXCity
Que Es El Arte Tequitqui, El Arte TEQUITQUI 🖌️(su origen)., 5.56 MB, 04:03, 3,989, ¿Cuál es tu historia?, 2020-04-30T02:56:49.000000Z, 1, ESTILO TEQUITQUI – SIGLO XVI by Jesús Orduña – Issuu, Issuu, 640 x 640, jpg, , 2, que-es-el-arte-tequitqui, KAMPION
Que Es El Arte Tequitqui.
¡ESTE VIDEO ES PARA TI!
Si alguna vez has visitado una #construccion #virreinal y notado que en los atrios, pilas bautismales, cruces atriales y #fachadas , aparecen elementos que te han resultado extraños, y seguramente te has preguntado ¿Por qué están ahí?.
#tequitqui #tesoro #tesorosdemexico
ESTILO TEQUITQUI – SIGLO XVI by Jesús Orduña – Issuu
Que Es El Arte Tequitqui, WebDecires. Estudios del español como lengua extranjera y de las culturas mexicana e hispanoamericana es una publicación semestral de acceso libre editada por. WebArte Tequitqui en el siglo XVI novohispano: Revista: Saber novohispano: Base de datos: CLASE: Número de sistema: 000181967: Autores: Romano Rodríguez, María del. WebDe Wikipedia, la enciclopedia libre. Tequitqui o arte tequitqui es un término que se refiere a las manifestaciones artísticas realizadas por indígenas del área mesoamericana luego.